DSCF6511.jpeg

Hilos de lo invisible

La dimensión mística del bordado a través de la historia.

Curso teórico virtual

Miércoles: 09 de Julio y 16 de Julio

Asincrónico y online

Nos enseñan que solo lo visible existe.

Pero quienes trabajamos con el textil sabemos que, en su hacer sutil y silencioso, se activa otra forma de creación: una donde el entramado energético, psíquico y simbólico atraviesa la materia y le da forma.

Para ampliar este relato te propongo hacer un recorrido histórico, por la dimensión más sensible de esta tecnología.

  • Fechas y horarios

    Encuentros en vivo por Zoom:

    🗓️ Miércoles 09 de Julio y 16 de Julio

    🕒 Horarios

    • 14:00 — UY / AR / BR

    • 13:00 — CL / BO / PY / VE / CU / DO / PR

    • 12:00 — CO / EC / PE

    • 11:00 — MX / CR

    • 19:00 — ES / FR / DE / IT

    Si tu país no aparece en la lista, escríbeme y lo agregamos enseguida.

    Cada clase tiene una duración aproximada de 2 horas.

    Quedan grabadas y disponibles en la plataforma durante al menos un año.

  • Son clases teóricas en vivo, de dos horas por Zoom, donde comparto contenidos a través de imágenes, relatos, referencias artísticas e históricas.

    Las mismas quedarán grabadas junto a todo el material con acceso libre durante un año.

    No es necesario tener conocimientos previos: las clases están pensadas como un espacio para escuchar, reflexionar y activar preguntas.

  • Historia cultural, simbolismo y textil como lenguaje

    • Claire HunterThreads of Life: aborda el bordado como forma de resistencia, testimonio, memoria y política a lo largo de la historia.

    • Virginia Postrel, en La trama de la civilización, muestra cómo los textiles han sido una tecnología central en la historia global, impulsando intercambios, innovación y organización social.

    • Victoria Cirlot – Profundiza en lo imaginal, lo visionario y lo simbólico como formas de conocimiento, claves para pensar las cosmologías textiles.

    • Marta Piñol Lloret – Investiga la representación de las mujeres en la historia del arte, con atención a lo oculto, lo liminal y los símbolos femeninos.

    • Andrea Soto Calderón – Aporta una mirada sobre la imagen y la representación, muy valiosa para pensar el textil como forma no discursiva de pensamiento.

    • Mariana Guimarães – Desarrolla el concepto de hipertextil como forma sensible, política y narrativa del tejido.

    Antropología, misticismo y cosmologías encantadas

    • Mircea Eliade – Fundamenta el pensamiento mítico y la conexión de los actos simbólicos con lo sagrado y lo ritual.

    • Wouter Hanegraaff – Estudios sobre esoterismo occidental, útiles para leer las cosmologías desplazadas y saberes marginales.

    • Elvira Espejo Ayca – Integra saberes andinos, textiles y epistemologías indígenas desde una mirada descolonial.

    • Silvia Federici – Historiadora feminista, clave para pensar la caza de brujas, el cuerpo femenino y el trabajo reproductivo invisibilizado.

    • Silvia Rivera Cusicanqui – “Un mundo ch’ixi es posible”: articula pensamiento descolonial, saberes indígenas andinos y prácticas textiles como formas de resistencia, memoria y conocimiento situado

    • Tania Pérez-Bustos – “Gestos textiles: bordar, tejer y coser en los estudios sociales de la ciencia”: propone pensar las prácticas textiles como tecnologías del cuidado y del conocimiento, articulando saberes sensibles y epistemologías feministas desde América Latina.

    • Terence McKenna – Aporta ideas sobre el cambio de paradigma espiritual con la pérdida de enteógenos y la racionalización del mundo.

  • Después de cada encuentro, compartiré materiales complementarios y abriré un espacio de consultas a través del canal privado de Telegram, donde también responderé con cápsulas de audio o video.

ÚNICO PAGO DE: 55 USD

Qué veremos en las clases

Hilos de lo Invisible es un curso teórico-sensible que propone un recorrido histórico por la dimensión espiritual de esta tecnología.

Durante dos encuentros, compartiré materiales, imágenes, casos, contextos… pero también la manera en que yo misma investigo: cruzando lo histórico con lo antropológico, lo espiritual con lo artístico, lo íntimo con lo colectivo.

Nos detendremos en momentos, territorios y piezas donde el textil no es solo materia, sino formas de conexión: desde vestimentas ceremoniales y cosmovisiones ancestrales hasta expresiones del arte medieval y contemporáneo.

Espacio de consulta y canal privado

Al inscribirte, vas a acceder a un canal privado de Telegram donde compartir materiales, resonancias e ideas que acompañan el recorrido del curso. Es un espacio de escucha y comunidad para mantener el contacto durante y después de las clases, donde las participantes comparten investigaciones, miradas y materiales, con el objetivo de ampliar desde varias aristas esta temática.

Además, después de cada encuentro podés dejar tus preguntas y comentarios para que el lunes siguiente, responda a través de una cápsula de audio o video en el canal. Esta es una manera de recuperar lo compartido y abrir nuevas capas de reflexión.

No es un foro ni un chat constante, sino un espacio cuidado de intercambio y acompañamiento, donde la conversación continúa de forma íntima y contenida.

Acceso al Aula y biblioteca

El aula y su biblioteca son un espacio virtual dentro de la plataforma donde vas a encontrar las grabaciones de las clases + materiales complementarios que acompañan y expanden lo trabajado en clase.

Incluye libros, textos breves, imágenes, referencias visuales, entrevistas, fragmentos de obras y enlaces para seguir explorando el mundo del arte, el textil y lo espiritual desde distintos territorios y momentos históricos.

Clases y programa

  • Sesión 1

    09 de Julio

    Encuentro en vivo por Zoom:

    🕒 Horarios

    14:00 (UY / AR / BR) - 13:00 (CL / BO / PY / VE / CU / DO / PR) - 12:00 (CO / EC / PE) 11:00 (MX / CR) - 19:00 (ES / FR / DE / IT)

    Podés calcular el horario de tu localidad aquí

    Cada clase tiene una duración aproximada de 2 horas.

    En este primer encuentro haremos un recorrido por los orígenes del bordado y su vínculo profundo con lo ritual, lo simbólico y lo espiritual.

    Veremos cómo el textil emerge como una de las primeras formas de expresión humana, ligado a necesidades sagradas y prácticas comunitarias.

    Exploraremos su uso en contextos chamánicos, ceremoniales y protectores, y cómo sus funciones trascendían lo decorativo para convertirse en gesto, en invocación y en archivo sensible.

    Analizaremos también cómo estas tramas se fueron entrelazando con distintas formas de mística, en culturas y territorios diversos, desde lo ancestral hasta el umbral de la modernidad.

  • Sesión 2

    16 de Julio

    Encuentro en vivo por Zoom:

    🕒 Horarios_ 14:00 (UY / AR / BR) - 13:00 (CL / BO / PY / VE / CU / DO / PR) - 12:00 (CO / EC / PE) 11:00 (MX / CR)

    Podés calcular el horario de tu localidad aquí

    Cada clase tiene una duración aproximada de 2 horas.

    En la segunda clase nos adentraremos en el vínculo entre lo textil, el arte y las prácticas esotéricas, espiritistas y visionarias, con foco en los siglos XVIII y XIX.
    Analizaremos cómo el pensamiento racional e iluminista generó una separación entre razón y percepción sensible, y cómo muchas artistas y corrientes resistieron desde lo invisible.
    Veremos obras de mujeres vinculadas a sociedades teosóficas, artistas médium, y casos donde el textil se convierte en canal para lo onírico, lo inconsciente o lo espiritual.
    Cerramos el recorrido llegando a lo contemporáneo: cómo estas herencias simbólicas y espirituales resurgen hoy en prácticas artísticas que reivindican el hacer textil como gesto político, afectivo y sagrado.

Quiero inscribirme!

VALOR:55 USD